La Asociación Realidades celebra un nuevo hito en su proyecto Cohousing Inclusivo, con la puesta en marcha de la segunda vivienda en Andalucía. Una nueva unidad de convivencia formada por personas que han vivido situaciones de sinhogarismo ya ha encontrado un piso y esta semana comienzan a habitarlo, dando un paso decisivo hacia la autonomía y la integración social.

El cohousing inclusivo es un modelo innovador que plantea una vivienda colaborativa: las personas deciden convivir en un mismo hogar, compartir espacios y apoyarse mutuamente, mientras mantienen su independencia. Este modelo busca superar la exclusión residencial desde la construcción de comunidad, la igualdad y el acompañamiento profesional.

Este proyecto de acceso a la vivienda se diferencia de los modelos institucionalizados: no se trata de recursos tutelados ni de pisos gestionados de manera cerrada por entidades, sino de un modelo que apuesta porque las personas decidan de manera autónoma dos cuestiones fundamentales:

  • Con quién compartir vivienda, eligiendo a sus compañeras y compañeros de convivencia.
  • Cómo sostenerla económicamente, asumiendo el pago del alquiler con sus propios ingresos, siempre en viviendas de alquiler accesible.

Este enfoque rompe con la lógica asistencial y promueve una verdadera emancipación. El cohousing inclusivo plantea una vivienda colaborativa: las personas deciden convivir en un mismo hogar, compartir espacios y apoyarse mutuamente, mientras mantienen su independencia.

Con esta segunda vivienda, el proyecto en Andalucía demuestra que otra forma de habitar es posible. No se trata solo de acceder a un techo, sino de construir vínculos, recuperar la confianza y garantizar que el derecho a la vivienda se haga efectivo también para las personas sin hogar.

Pin It on Pinterest